COBAY

Colegio de Bachilleres del Estado de Yucatán

Es un organismo público descentralizado del Gobierno del Estado, con personalidad jurídica y patrimonio propios. Comprometidos con la formación integral de nuestros jóvenes, promovemos el desarrollo de actividades cívicas, culturales, deportivas y artísticas.

Oferta Educativa

El Colegio de Bachilleres del Estado de Yucatán (COBAY), imparte e impulsa la educación correspondiente al Bachillerato General en su modalidad escolarizada y Educación Media Superior a Distancia (EMSAD), conforme al Plan de Estudios vigente.
En la actualidad contamos con 72 Centros Educativos ubicados en 58 municipios y se ofertan las capacitaciones para el trabajo: Tecnologías de la Información y la Comunicación, Higiene y Salud Comunitaria, Intervención en la Educación Obligatoria, Administración y Turismo.
Los grupos de formación propedéutica que se ofertan son: Económico-Administrativo, Físico-Matemático, Humanidades y Ciencias sociales, Químico-Biológico, Universal y EMSAD General.

MÉRIDA

COBAY PLANTEL CAUCEL

COBAY PLANTEL CHOLUL

COBAY PLANTEL KOMCHEN

COBAY PLANTEL CHENKU

COBAY PLANTEL XOCLAN

COBAY PLANTEL SANTA ROSA

COBAY PLANTEL SAN JOSE TZAL

INTERIOR DEL ESTADO

Siguenos en nuestras redes sociales

Siguenos en Facebook

Siguenos en Twitter

NUESTRA INSTITUCIÓN

Ofrecer educación media superior de calidad, a través de profesionales capacitados y comprometidos, con la mayor cobertura e infraestructura en el Estado de Yucatán, cumpliendo con los lineamientos oficiales. Para egresar jóvenes que deseen continuar su educación superior y capacitación para el trabajo.

En el 2025 consolidarse como la mejor institución de educación media superior pública en el Estado, con los mejores niveles de calidad institucional, basado en un proyecto de gestión educativa sustentado en la mejora continua y el desarrollo del capital humano.

El Bachillerato General tiene como objetivo proporcionar al estudiantado una formación integral y de excelencia, que fomente el desarrollo cognitivo, emocional y social bajo una perspectiva de derechos humanos; que permita transitar al siguiente nivel educativo o incorporarse al ámbito laboral, dejando como producto de su trayecto, la conciencia en las juventudes de la importancia de su participación en la reconstrucción del tejido social de México.

  • Ofrecer una cultura general, que comprenda aspectos de las ciencias sociales, naturales, experimentales, de las humanidades y de la tecnología, a partir de la cual se adquieran los elementos fundamentales para lograr una contribución a su comunidad.
  • Proporcionar a las y los jóvenes los recursos sociocognitivos y socioemocionales, que les permitan ingresar a estudios superiores y desempeñarse en éstos de manera eficiente.
  • Proporcionar a las y los jóvenes las herramientas para el desarrollo de habilidades y actitudes esenciales para la realización de una actividad productiva socialmente útil.
  • Promover y garantizar el aprendizaje de excelencia, inclusivo, pluricultural, colaborativo y equitativo en cada nivel, modalidad y subsistema.
  • Impulsar el liderazgo y la innovación en la formación de jóvenes emprendedores sensibles a su entorno y comprometidos con su comunidad.
  • Promover la equidad y la igualdad, para que todas y todos tengan acceso al mismo trato y oportunidades para el goce y ejercicio de los derechos humanos y las libertades fundamentales.
  • Integrar el enfoque intercultural para permitir que la experiencia educativa se desarrolle en un ambiente de intercambio de ideas, empatía y respeto por las diferencias entre las personas.
  • Fomentar la cultura de paz que favorezca el diálogo, la búsqueda de acuerdos y la convivencia.
  • Establecer servicios de orientación educativa, tutorías y atención a las necesidades del estudiantado, principalmente de aquel que está en riesgo de abandono escolar.
  • Establecer un sistema nacional de tutorías que permita brindar atención grupal o individual al estudiantado, con el fin de facilitar la integración de este al entorno escolar.
  • Dar seguimiento y apoyo psicopedagógico individual y grupal al estudiantado, con relación a los procesos de aprendizaje y su desempeño académico, así como la atención de problemáticas particulares.

Correo electrónico vigente y válido, ya que será el medio de contacto.

  1. Llenar la encuesta.
  2. Clave Única de Registro de Población (CURP).
  3. Fotografía digital (fondo blanco, sin filtro y con cara descubierta, el formato deberá ser PNG o JPG de máximo 200kb).
  4. Ficha de depósito o pago en efectivo del costo del examen.

I. Presentar el examen correspondiente.

II. Presentar solicitud de preinscripción al Plantel o Centro Emsad de su elección, acompañada de:

  1. Certificado legalmente expedido, que acredite haber concluido los estudios de educación básica; o en su caso, constancia que avale que está cursando el tercer grado de secundaria, o que la documentación oficial está en trámite.
  2. Acta de nacimiento, tanto en la modalidad escolarizada como en el centro EMSAD, el aspirante deberá tener como máximo 17 años de edad a la fecha de su preinscripción.
  3. Dos fotografías recientes en blanco y negro, tamaño infantil, de frente, sin retoque, con camisa o blusa blanca (no se aceptan instantáneas), recientes (15 días antes de la fecha del trámite).
  4. Copia de la Clave Única de Registro de Población (CURP).
  5. Copia de un comprobante domiciliario, con una antigüedad no mayor a 60 días.
  6. Ficha de depósito o pago en efectivo del costo del examen.

Este plan de estudios del COBAY se apega al Acuerdo número 09/08/23 por el que se establece y regula el Marco Curricular Común de la Educación Media Superior, el cual define, en el Artículo 57 del anexo, el Perfil de Egreso mínimo común del estudiantado que acredite este nivel educativo, y está constituido por:

  • Aprendizajes de Trayectoria del currículum fundamental.
  • Aprendizajes de Trayectoria del currículum ampliado.
  • Aprendizajes de Trayectoria de los Componentes de formación fundamental extendido obligatorio y optativo.
  • Competencias laborales básicas del componente de formación laboral.

Curriculum Fundamental

  • Recursos Sociocognitivos

  • Lengua y Comunicación

    • * Valora discursos y expresiones provenientes de múltiples fuentes, situaciones y contextos para comprender, interactuar y explicar la realidad en la que vive; así como tomar decisiones pertinentes en lo individual y social.
    • * Valora la información y toma una postura ante la información de diversos tipos de textos para ampliar sus conocimientos, perspectivas, críticas y experiencias, que proporciona elementos para decidir sobre su vida personal, profesional y social. Trasmite conocimientos, cuestionamientos y experiencias a través de manifestaciones verbales y no verbales, de acuerdo con la situación, contexto e interlocutor, con el propósito de comprender, explicar su realidad y transformarla.
    • * Indaga sobre una situación, fenómeno o problemática y divulga los resultados de su investigación para beneficio de sí mismo/a o del medio que le rodea.
  • Pensamiento Matemático

    • * Valora la aplicación de procedimientos automáticos y de algoritmos para anticipar, encontrar y validar soluciones a problemas (matemáticos, de las ciencias naturales, experimentales y tecnología, sociales, humanidades y de la vida cotidiana).
    • * Adapta procesos de razonamiento matemático que permiten relacionar información y obtener conclusiones de problemas (matemáticos, de las ciencias naturales, experimentales y tecnología, sociales, humanidades, y de la vida cotidiana).
    • * Modela y propone soluciones a problemas (matemáticos, de las ciencias naturales, experimentales y tecnología, sociales, humanidades y de la vida cotidiana) empleando lenguaje y técnicas matemáticas.
    • * Explica la solución de problemas en el contexto que le dio origen, empleando lenguaje matemático y lo valora como relevante y cercano a su vida.
  • Conciencia Histórica

    • * Promueve la formación de pensamiento crítico a partir de la valoración de lo que aportó a su vida el análisis de las etapas y coyunturas históricas estudiadas.
    • * Argumenta las razones de su presente a partir de la influencia de los hechos históricos en su vida personal y familiar, para orientar las aspiraciones de su futuro.
    • * Asume que toda idea, creencia, ideología, objetos y realidades existentes en el tiempo actual se construyen a lo largo de la historia. Esto permitirá crear sus propias interpretaciones a partir de la crítica de fuentes, así como del análisis de diversas interpretaciones.
    • * Asume que se encuentra inmerso/a en un proceso histórico, lo cual le posibilita a responsabilizarse de la construcción del futuro, tanto en lo individual como en lo social.
  • Cultura Digital

    • * Se asume como ciudadano/a digital con una postura crítica e informada que le permite adaptarse a la disponibilidad de recursos y diversidad de contextos.
    • * Usa herramientas digitales para comunicarse y colaborar en el desarrollo de proyectos y actividades de acuerdo con sus necesidades y contextos.
    • * Soluciona problemas de su entorno utilizando el pensamiento y lenguaje algorítmico.
    • * Diseña y elabora contenidos digitales mediante técnicas, métodos y recursos tecnológicos para fortalecer su creatividad e innovar en su vida cotidiana.
  • Áreas de Conocimiento

  • Ciencias Naturales, Experimentales y Tecnología

    • * Comprende qué es la materia y concibe sus interacciones para explicar observaciones y fenómenos que experimenta en la vida diaria.
    • * A partir de una profunda comprensión de la estructura de la materia y de sus posibles combinaciones identifica por qué hay tantas y tan diferentes sustancias en el universo.
    • * Explica que la circulación de materia y energía está presente en todos los materiales y organismos vivos del planeta. Finalmente, los materiales nuevos pueden ser diseñados a partir de la comprensión de la naturaleza de la materia y ser utilizados como herramientas tecnológicas para la vida cotidiana.
    • * Comprende que la conservación de la energía es un principio que se utiliza en todas las disciplinas científicas y en la tecnología, ya que aplica a todos los fenómenos naturales, experimentales y tecnología, conocidos; se utiliza tanto para dar sentido al mundo que nos rodea, como para diseñar y construir dispositivos que utilizamos en la vida cotidiana.
    • * Reconoce los mecanismos por los que la energía se transfiere y que la energía fluye de los objetos o sistemas de mayor temperatura a los de menor temperatura.
    • * Valora el papel que juegan los ecosistemas y los sistemas biológicos de la tierra, a través de la comprensión de las interacciones de sus componentes.
    • * Identifica que toda la materia en los ecosistemas circula entre organismos vivos y no vivos, y que todos requieren de un flujo continuo de energía.
    • * Reconoce que los átomos de carbono circulan desde la atmósfera hacia las plantas, a través del proceso de fotosíntesis, y que pasan a través de las redes alimentarias para eventualmente regresar a la atmósfera. El conocimiento sobre los ecosistemas tiene aplicaciones tecnológicas en la medicina, la nutrición, la salud, la sustentabilidad, entre otros.
  • Ciencias Sociales

    • * Construye explicaciones de cómo las sociedades y el ámbito de lo público, satisfacen sus necesidades y genera alternativas que ayuden a transformar su entorno hacia una sociedad más justa y equitativa.
    • * Se asume como agente de transformación social desde sus grupos, roles, contextos y circunstancias, a partir de la explicación y articulación de las estructuras, relaciones e interacciones sociales.
    • * Valora los cambios sociales, jurídicos y del Estado para participar en la construcción de una sociedad sostenible y sustentable.
    • * Evalúa las funciones y desempeño del Estado para ejercer su derecho participativo e intervenir en la solución en el espacio público de problemas del contexto, que afectan en lo personal, familiar y social.
    • * Analiza la actuación de grupos políticos o de poder y asume una postura crítica con el propósito de construir una sociedad más justa y equitativa.
  • Humanidades

    • * Cuestiona y argumenta los significados (culturales, políticos, históricos, tecnológicos, naturales, entre otros) de las prácticas, discursos, instituciones y acontecimientos que constituyen su vida para fortalecer su afectividad y sus capacidades de construir su experiencia individual y colectiva.
    • * Somete a crítica los significados del estar juntos, cómo se conciben y experimentan las relaciones colectivas y con la naturaleza que potencian su capacidad de decisión ante situaciones y problemáticas de su vida.
    • * Se asume como agente de sí mismo/a y de la colectividad al experimentar los acontecimientos, discursos, instituciones, imágenes, objetos y prácticas que conforman sus vivencias.

Currículum Ampliado

  • Recursos Socioemocionales

  • Responsabilidad Social

    • * Ejerce y promueve los derechos y valores, proponiendo soluciones para combatir toda forma de desigualdad.
    • * Fomenta la inclusión y el respeto a la diversidad de todas las personas en la sociedad, actuando con perspectiva de género y enfoque interseccional.
    • * Colabora en la vida escolar, comunitaria y social, aportando ideas y soluciones para el bien común, en torno a la salud, la interculturalidad, el cuidado de la naturaleza y la transformación social.
    • * Contribuye a la resolución de conflictos de su entorno de manera autónoma, colaborativa y creativa para fomentar la cultura de paz.
    • * Construye y fortalece identidades a través de actividades artísticas, culturales y deportivas a nivel individual y colectivo.
  • Cuidado Físico Corporal

    • * Incorpora hábitos saludables y actividades físicas y deportivas como una elección para su vida.
    • * Desarrolla y promueve acciones de autocuidado enfocadas a la prevención e intervención de conductas de riesgo, enfermedades o accidentes para su bienestar físico, mental y emocional.
    • * Se asume como cuerpo que siente, crea, expresa y comunica para fomentar el autocuidado.
    • * Ejerce su sexualidad de manera responsable, saludable y placentera, procurando el bienestar y desarrollo integral propio y de las demás personas.
    • * Plantea metas a corto y mediano plazo para el cuidado de su cuerpo, mente y emociones como parte de su desarrollo integral.
  • Bienestar Emocional Afectivo

    • * Establece vínculos interpersonales saludables mediante el conocimiento de sus emociones y necesidades para su bienestar y desarrollo integral.
    • * Construye su proyecto de vida, a partir del reconocimiento de sus experiencias y expectativas, orientado al despliegue de sus capacidades e identificación de oportunidades de desarrollo integral.
    • * Construye lazos afectivos responsables e igualitarios, mediante el ejercicio pleno de su sexualidad.
    • * Aprecia y aplica formas creativas para expresar sus emociones, sentimientos y experiencias de manera responsable, que le permitan su bienestar intra e interpersonal y desarrollarse como agente de transformación social.

¿Tienes dudas a cerca del proceso de registro?

Acude a la Calle 34 # 420-B x 35 Col. López Mateos C.P. 97140 Mérida, Yucatán, México

Horario de atención: De lunes a viernes de 8:00 a 15:00 hrs.

Tel 911 86 90 (Conmutador).

Web: www.cobay.edu.mx

Correo electrónico: cobay@cobay.edu.mx